MENU

Ganadería y Negocio
Category

P.M.L. ..Producción Mas Limpia

Hace unos meses fui invitado a la ciudad de Bogotá para presentar mi programa, en el Seminario Internacional de PML, Producción Mas Limpia, Hacia una Ganadería Sostenible.

El seminario fue organizado por Fedegan, la CAR, y se realizo en las instalaciones de la Universidad de la Salle.

Al ser contactado por los organizadores del evento, hacían referencia, que habían conocido un documento mío llamado GANADERIA PRODUCTIVA Y LIMPIA, el cual había presentado a Fedegan para participar en el Premio Nacional de la Ganadería, en la categoría de Ganadería Sostenible, y les gustaría hiciera una presentación de mi proyecto.

Como se puede apreciar, lo primero que hago referencia es a la productividad(+), que es el tema que comúnmente, como ganaderos, queremos buscar, para mejorar nuestros sistemas, sin detenernos a pensar, si los esquemas planteados, van de acuerdo, a planes en los cuales tengamos en cuenta una mejor sostenibilidad.

Entre los parámetros que me pedían enfocar mi exposición, estaban los siguientes: agua, energía ,suelos y residuos, parámetros que para mi caso, sin estar muy metido en el tema de PML, en parte los había tenido en cuenta, cuando hace varios años decidí hacer unos cambios en el proceso ,buscando ser más productivo, pero que, al basarme en un sistema de pastoreo rotacional, y con la guía del libro de Pinheiro Machado, PRV, donde encuentro varios temas al respecto, intento ,no con mucho convencimiento , buscar mejoras productivas, combinadas con procesos más acordes con el componente ambiental.

pml 1

En desarrollo del seminario , por parte de Fedegan, se nos hacían una exposición, como en el PEGA (Plan Estratégico para la Ganadería), se busca que seamos más productivos, queriendo llegar para el año 2019 a 2 UGG por hectárea, , logrando así , Que de las 38 millones de hectáreas que hoy se dedican a la ganadería, 2 millones sean de alta tecnificación, 10 millones de media productividad, y 16 millones de baja, logrando así devolver 10 millones de hectáreas a zonas de protección o de cultivos, con mejores incides productivos, y que esto a su vez este de la mano de cambios de manejo, teniendo en cuenta desarrollos de procesos más limpios.

En el marco del seminario se presento una conferencia del Dr. William Pinzón, titulada “Conceptos de Ecoeficiencia en el Sector Ganadero, en la cual de manera sencilla nos explico el tema de PML.

Lo primero que nos mostro fue la ausencia de manejo de nuestros programas ganaderos desde el punto de vista de empresa(+), y nos explico claramente como en cualquier explotación ganadera, si está conformada como tal, encontramos que: Existen Materias primas (Agua, Suelo, Insumos…), existen procesos (praderas y animales), se producen emisiones atmosféricas, (Gases, por animales y movimientos de suelos), emisión de residuos sólidos (excretas, jeringa, frasco…), emisiones de aguas residuales (Aguas usadas). Todo esto mientras obtenemos un producto (carne o leche).

Lo que debemos buscar es entre otras cosas, reducir el gasto de energías, de aguas, usar mejor el suelo, buscar mejorar el manejo de residuos, de aguas residuales, del ruido, etc.….

El Dr. Pinzón , nos presento una definición de PML así: “La producción más limpia,, es la aplicación continua a los procesos, productos, y servicios, de una estrategia integrada y preventiva, con el fin de incrementar la eficiencia en todos los campos, y reducir, los riesgos sobre los seres humanos y el medio ambiente”.

Para esto debemos en nuestras fincas, manejar una Prevención Ambiental Integrada, buscando reducir las cantidades de residuos o emisiones, debiendo trabajar el origen, sin dejar de hacer reciclaje interno y externo, y teniendo en cuenta 2 factores, el primero que sería modificando el producto, que no es fácil, o modificando los procesos y para esto si tenemos la necesidad de: implementar la Buenas Prácticas Ganaderas, hacer cambios de materias primas o adquirir nuevas tecnologías.

En resumen El Doctor Pinzón, nos decía que para obtener un proceso de producción más limpia, debíamos tener procesos preventivos, buscando minimizar los problemas ambiéntales, logrando ser más eficientes y generando algo de rentabilidad. Destacando finalmente el uso de las tres R, que son, Reducir contaminantes, Reciclar, sea interna o externamente, y Reutilizar, al hacer esto podemos evitar tratamientos costosos.

Volviendo al caso personal, al leer el libro del Dr. Pinheiro, en un principio, no me era tan fácil, comprender todos los temas por el tratados, ya que lo más importante para mí era buscar mejoramiento de la parte rentable, pero hoy luego de varios años, estoy seguro que valió la pena haber tenido en cuenta los siguientes conceptos:

PRODUCIR MAS POR HECTAREA

– Cualquier división(+) es aumento de producción
– Es importante : evaluar la rentabilidad de la inversión, tener control de manejo y maximizar los recursos
pml 2
– Un proyecto de este tipo aumenta rápidamente hasta 3 veces el promedio de la región
– Uso mayor de los insumos más económicos (energía solar y biocenosis)

TENER MENOR COSTO POR UNIDAD DE PRODUCTO

– La alimentación es a base de PASTO(+), cuyo principal insumo es la energía solar con costo cero

pml 3

INCREMENTA LA FERTILIDAD DEL SUELO

Hay un principio de la Agronomía convencional(+) que dice:
– La producción agrícola es un sistema cerrado y por lo tanto cuando se extrae determinado elemento para la producción de carne, leche, lana, granos o cualquier otro producto, es necesario devolverlo al suelo, para que se restituya la fertilidad.
– Esto no es real
– Porque no hay sistemas cerrados en la naturaleza, por haber una entrada permanente de ENERGIA SOLAR, AIRE, AGUAS LLUVIA,

ACCION DE MICROORGANISMOS Y ENZIMAS

– Por que se desprecia la biología del suelo( micorrizas movilizan el fosforo del suelo)
– Por que se produce concentración de estiércoles que incrementan la fertilidad
– Por ser la materia orgánica de alta calidad por venir del estiércol y la orina( es la mejor fertilización verde)
– Por que se produce una recuperación progresiva de la fertilidad
– Por que se tiene en cuenta la presencia de escarabajos(mejoran la estructura del suelo, controlan la mosca)

El aporte de estiércol y orina es cuantitativo y cualitativo

PROTEGE EL AMBIENTE(+)

– No hay laboreo del suelo
– No al uso de fertilizantes químicos
– No al uso de agro tóxicos

PRODUCE ALIMENTOS LIMPIOS

– Las carnes y leches son producida a base de pasturas
– Tienen una alta calidad biológica

SE RESPETA EL BIENESTAR ANIMAL(+)

– Se comen las pasturas de mejor calidad
– Hay el agua necesaria en cada parcela

pml 4
– Hay sombra
– Se hacen los manejos a pie, sin violencia ni perros

ESENCIAL PARA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

– Es un sistema abierto con el uso de los siguientes insumos: Energía solar, lluvias, aire y actividad biológica del suelo.
– El principal objetivo es: Maximizar la captación de energía solar, combinando tres factores: pasto, animal y rotación de cultivos

EXISTE DIALOGO CON LA NATURALEZA

– Hay una innumerable cantidad de funciones positivas en las plantas
– No es justo nombrarlas como: dañinas, malezas o invasoras.
– INDICADORAS: aparecen en situaciones especificas y con objetivos determinados
– El conocer y comprender las funciones de las plantas forma parte del Dialogo con la naturaleza.
– El helecho

IMPACTO AMBIENTAL

– Es un proceso superior
– Por ser sacrificados los animales más jóvenes se reduce la emisión de CO2
– Al consumir los pastos en el punto optimo, en cuanto a la fotosíntesis hay una respiración favorable con mayor secuestro de CO2
– El pasto al ser consumido en su punto optimo ,hace que los animales tengan un proceso digestivo normal y produce menos cantidad de CO2

pml 5

Luego de leer esto, no fue fácil asimilarlo, pero comencé a hacer unos procesos de cambio en la finca y hoy puedo decir que he logrado mejoras sustanciales, a tal punto de incrementar las cargas por potrero, no hacer uso de abonos químicos, bajar el uso de controles químicos de malezas, y de parásitos externos, hacer un uso adecuado de las aguas, disminuir la compactación de suelos por menores tiempos de ocupación, y mejorar la calidad de estos, por hacer un abonamiento continuo, con las excretas y orines, mejorar el bienestar animal, incrementando cada vez más el uso de arboles, para sombra y mejoramiento de suelos, dando aguas a disposición permanente y otros beneficios mas que se van viendo con el transcurrir del tiempo, y por sobre todo, como lo dije al inicio, logrando una mejora sustancial de la productividad, tanto así que se ha logrado manejar por hectárea(+), cargas cercanas a los 2450 kilos, con producciones diarias cercanas a los 3,5 kilos .

No es fácil cambiar esquemas, costumbres ni tradiciones, aun estamos lejos de hacer cambios en cuanto a productividad, y creo más complicado, ceer que esto se pueda adicionando mejoras con producción más limpia, yo personalmente creo que es un gran esfuerzo de tipo personal, lo corrobora el Dr. Pinzón, al decir al final de su charla “La Implementación de la PML, involucra cambios en el pensamiento humano y en sus actitudes acerca de la producción y del ambiente.”

De mi parte creo que si es posible, en temas futuros pienso compartir exposiciones interesantes del seminario, referentes a cada unos de los temas planteados, agua, energía, suelos y desechos.

Y como lo termine exponiendo en Bogotá, es necesario seguir buscando la forma que día por día, llegue este tema a los ganaderos, quienes somos los más implicados en el caso, porque si es claro que se requiere un cambio de actitud personal, para iniciar este proceso de mejora para el ser humano y el medio ambiente.

 abramos ojos 1
NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER

JORGE HUMBERTO GARCIA H

 Un agrado poder compartir con usted mi programa GANADERÍA PRODUCTIVA Y MÁS LIMPIA
Estos son otros datos relacionados con la información que comparto
• TWITTER: @ganaderiaproduc
• FACEBOOK: Ganadería Productiva Jorge García
• PÁGINA WEB: www.ganaderiaproductivaymaslimpia.com
• CORREO: totogarcia-180@hotmail.com
• CELULAR: 3153755137
• TALLERES: 2 talleres mensuales máximo 8 participantes
Me gustaría compartiera esta información con sus amigos
Gracias

Read More

PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD, ¿SABEMOS NUESTRAS CIFRAS?

2 julio, 2014 • Ganadería, Ganadería y Negocio • Views: 8173

Este es un tema publicado originalmente hace unos 3 años, pero me parece importante compartirlo, ya que las cifras estadísticas presentadas a hoy son aún muy similares, si no peores, recalcando lo importante que es saber las cifras reales(+), sobre todo de nuestros programas desarrollados. Estas

ABRAMOS LOS OJOS, SI SE PUEDE

24 junio, 2014 • Agua, Ganadería, Ganadería y Negocio, Suelos • Views: 5334

Hace unos meses fui invitado a contar mi experiencia en el Seminario Internacional de Producción Más Limpia P.M.L., en la ciudad de Bogotá, organizado por la CAR, FEDEGAN y apoyados por la Universidad de la Salle. Fue un seminario con duración de tres días durante los cuales se presentaron

ABORTOS EN GANADERIA ¿CUANTO ES EL COSTO?

19 junio, 2014 • Ganadería, Ganadería y Negocio, Sanidad • Views: 4873

Hace varios meses en una reunión programada por un laboratorio, el expositor nos hacia una pregunta a los asistentes. ¿Cuánto vale un Aborto en ganadería?, realmente fueron muchas las cifras y las razones sustentando estas, pero al final el expositor nos daba una cifra cercana a los1.200

GARRAPATAS

16 junio, 2014 • Ganadería, Ganadería y Negocio, Pasturas, Sin categoría, Suelos • Views: 11556

Como siempre lo he dicho, en el programa ganadero, hay un gran número de parámetros que debemos tener en cuenta para poder obtener buenos resultados En este artículo voy a hacer referencia a uno al cual debemos prestarle importante atención, ya que puede con el tiempo perjudicarnos en gran

LEYES DE VOISIN – COMO APLICARLAS

8 junio, 2014 • Agua, Experiencias, Ganadería, Ganadería y Negocio, Pasturas, Sales y Suplementos, Sanidad, Suelos • Views: 49162

Actualmente, como tema importante para buscar el mejoramiento en producción ganadera, se habla permanentemente del sistema VOISIN. Personalmente creo que lo importante es comprender las 4 leyes de VOISIN, las cuales, muy reconocidos investigadores, las han tomado y adaptado a diferentes procesos,

13 NOVILLAS EN 2 HECTAREAS PESO 2

4 junio, 2014 • Experiencias, Ganadería, Ganadería y Negocio • Views: 5640

El día 2 de junio del 2014 se ha hecho el segundo peso de control del lote de novillas en 2 hectáreas, inicialmente se ingresaron 12 pero en los primeros días ingreso una novilla volada de otro grupo quedando 13 novillas en total. Aquí presentamos los resultados del último peso comparado con

FLUJO DE CAJA EN CEBA

2 junio, 2014 • Ganadería, Ganadería y Negocio, Pasturas • Views: 16673

Luego de tratar el tema, de la importancia de las pasturas, me parece necesario resaltar otro relacionado con la mejor manera de obtener rápidos resultados en la ceba de ganado. Además, de ser más productivos, aprender a manejar y mejorar las pasturas, trabajar con mejoramiento genético, ser

PRIMERO LO PRIMERO…LAS PASTURAS

19 mayo, 2014 • Ganadería, Ganadería y Negocio, Pasturas, Sin categoría • Views: 9142

En los días de la pasada Feria de Bucaramanga, fui invitado a unas reuniones, relacionadas con el sector ganadero, en las tres se trataron temas diferentes, pero se mencionó en todas un tema que quiero compartir con ustedes, y creo que es de mayor importancia, LAS PASTURAS(+). En la primera

12 NOVILLAS EN 2 HECTAREAS – PRIMER CONTROL

11 mayo, 2014 • Experiencias, Ganadería, Ganadería y Negocio • Views: 3475

Luego de 24 días, al llegar al potrero más cercano a la báscula hacemos el control de peso de las 12 novillas que estamos trabajando en un programa de ceba en 2 hectáreas. Los resultados obtenidos para el grupo, fueron los siguientes: El peso inicial fue de 3120 kilos y el peso final fue de3288